Cargando

¿Es lo mismo psicólogo y psiquiatra?

El psiquiatra es un médico cuya especialidad es psiquiatría, de manera general, abordará el malestar psicológico desde una perspectiva cercana al modelo médico, basándose en conocimientos que parten de la biología y la química. Para ello, hace uso de fármacos que contribuyen a atenuar o disminuir la sintomatología asociada a problemáticas psicológicas junto a intervenciones de carácter más puramente terapéutico, aunque habitualmente breves.
Un psicólogo es un profesional que estudia, de manera general, el comportamiento humano. Es decir, todo aquello asociado a la conducta de las personas, entendiendo esta como un sistema conformado por acciones, pensamientos y emociones. El psicólogo puede especializarse en diferentes ámbitos: psicólogo de recursos humanos, psicólogo social, psicólogo educativo, psicólogo clínico, psicólogo forense, etc. En el ámbito clínico el psicólogo estudia y trata los pensamientos, comportamientos y emociones mediante técnicas cognitivas y conductuales eficaces. Se centra en los aspectos psicológicos sin excluir en su tratamiento los aspectos orgánicos (aunque no puede recetar fármacos), para mejorar la salud física y emocional de las personas. El psicólogo y el psiquiatra con frecuencia trabajan juntos para lograr la mejor y más rápida solución a los problemas del paciente

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento psicológico?

Hoy en día, como resultado de las investigaciones, los tratamientos son cada vez más eficaces. Algunos de los problemas más comunes que antes se resolvían en más de un año, ahora pueden resolverse en varios meses.
El número de sesiones de un tratamiento psicológico está determinado por el tipo de problemática, la motivación y la implicación del paciente, así como sus necesidades y capacidad para resolverlas.
Para conseguir buenos resultados en términos de alcanzar los objetivos terapéuicos propuestos por el paciente, es fundamental la preparación y el conocimiento de los psicólogos de las nuevas técnicas, las últimas investigaciones, y su aplicación a los tratamientos. Por parte del paciente, su implicación en el proceso hace que se consigan los objetivos en un tiempo más reducido.

Vivo fuera de Madrid ¿Pueden atenderme?

Si, las sesiones se realizan mediante videoconfenrencia siguiendo las mismas pautas que si fuera una consulta presencial.

¿Las tarifas son las mismas para sesiones presenciales que telematicas?

Si, el coste es el mismo existiendo bonos descuento en caso que sean necesarias mas de 10 sesiones

¿Qué es un psicólogo forense?

El Psicólogo Forense es un profesional de la Psicología, con una formación especializada para dotar al proceso judicial, de unos principios, técnicas e instrumentos psicológicos, que permitan la valoración objetiva de la conducta humana. Como experto asesor en los procesos legales, colabora con abogados y jueces, y su capacitación en clínica y diagnóstico, le permite emitir un juicio objetivo y profesional, acerca del estado mental de las personas implicadas, de alguna manera, en un proceso legal.

¿Puede un psicólogo clínico elaborar un informe pericial?

Un psicólogo clínico tiene la capacitación para intervenir en las fases de evaluación, análisis y diagnóstico, pero los procesos judiciales requieren de una especialista en psicología forense, que además es experto en el lenguaje que se utiliza en los procedimientos legales, así como en la exposición de argumentos, pruebas y conclusiones.

¿Necesito un psicólogo forense en mi proceso de separación?

En un proceso de separación y divorcio, el psicólogo asesora en temas relativos a la capacidad de los progenitores para mantener una guarda y custodia, o en los regímenes de visitas más adecuados para la correcta adaptación de los hijos.
Los psicólogos forenses intervienen en los procesos de separación y divorcio elaborando informes periciales, para analizar la situación familiar y asesorar en el proceso judicial. El abogado será la persona más adecuada para valorar si es necesario un informe pericial.
En su informe pericial, el psicólogo forense atiende siempre, como máxima prioridad, el bien e interés del menor.

¿En qué casos se pide un informe pericial?

En todos los casos en los que se necesite analizar el estado mental de una persona, cuando este afecta a la valoración de unos hechos en un proceso judicial.
En el ámbito de la familia, un informe pericial puede asesorar sobre las medidas más adecuadas en el régimen de visitas, o la capacidad para obtener o mantener la guarda y custodia de los menores